¡La champeta dice presente en el regreso del Festival de Música del Caribe!


El Festival de Música del Caribe renace en Cartagena

Después de casi tres décadas de ausencia, Cartagena de Indias se prepara para el esperado regreso del Festival de Música del Caribe, que se llevará a cabo del 21 al 24 de marzo de 2025. Esta iniciativa, liderada por un grupo de gestores culturales encabezados por Myriam Barcha, busca revivir la memoria colectiva y presentar a las nuevas generaciones la riqueza de los ritmos caribeños que han evolucionado a lo largo de los años.


El festival, cuya primera edición se realizó hace 43 años con el respaldo del maestro Alejandro Obregón, regresa con una programación de lujo, reuniendo a destacados artistas nacionales e internacionales. Entre los invitados se encuentran Juan Piña (Colombia), Mercien Toussaint (Haití), Diblo Dibala (El Congo), Corpusklan (México) y Porfi Baloa y sus Adolescentes (Venezuela), entre otros grandes exponentes de la música tropical.


La champeta se presentará en el festival

El Festival de Música del Caribe 2025 también abrirá un espacio especial para la champeta, género que representa la identidad musical de la región. En esta edición, los encargados de poner a bailar al público con su inconfundible ritmo y energía serán Kevin Flórez, conocido como "El rey de la champeta urbana", el dúo Criss & Ronny, Eddy Jay, Bazurto Alls Stars y Champeta King. La presencia de estos artistas reafirma la importancia de la champeta dentro del movimiento musical caribeño y su influencia en la cultura local.


Champeta africana vs champeta criolla

Uno de los momentos más esperados del festival será el choque de influencias entre la champeta africana y la champeta criolla, dos vertientes que han marcado la evolución del género en la región.

Por un lado, Diblo Dibala, el legendario guitarrista congoleño apodado "Machine Gun", se presentará en el festival con su característico soukous, un género africano conocido por sus guitarras melódicas y ritmos contagiosos, que fue una de las principales influencias en la champeta. Su habilidad para tocar con velocidad y precisión ha hecho de Dibala una referencia fundamental en la música africana y su impacto en la música del Caribe colombiano.


Por otro lado, la champeta criolla estará representada por Rafael Chávez con Kusima, uno de los pioneros en la creación de la Terapia Criolla, lo que hoy se conoce como champeta. Chávez fue uno de los primeros artistas en doblar y reinterpretar la música que identificaba a las máquinas picoteras pickup , como el soukous, ritmos africanos y antillanos . En la jerga costeña, al soukous y a otros géneros africanos se les denomina champeta africana, mientras que a la música antillana se le conoció como verbenera. Gracias a este proceso de apropiación y transformación, nació el sonido que hoy es insignia de la identidad musical de Cartagena y la costa Caribe.


El lugar favorito de Cartagena

Las actividades del festival se desarrollarán en la Plaza de Toros de Cartagena, un escenario emblemático que acogerá a millas de asistentes en esta gran celebración. Con localidades accesibles para todo el público, el evento busca que nadie se quede sin disfrutar de esta experiencia única. Las entradas ya están disponibles en la página web oficial del festival. https://festivaldemusicadelcaribe.com.co/tickets/

El renacer del Festival de Música del Caribe promete ser una cita inolvidable para cartageneros y visitantes, celebrando la diversidad y riqueza de los sonidos caribeños en un evento que vuelve a brillar tras casi 30 años de ausencia.


 

Buscar Cancion...